Estoy trabajando con un nuevo caso. Ahora se trata de una alumna de 15 años.
Hace unos días tuvo un pequeño conflicto en clase de matemáticas. Le pregunte que le pasaba con las matemáticas y me dijo: no las entiendo. Así que pregunté ¿ que es lo que no entiendes en tu vida? Y me contestó, mis padres están separados desde que yo tenía 2 o 3 años. Y no entiendo porque se han separado. A veces pienso que todo iría mejor si ellos estuvieran juntos.
Unos días después hablamos y me comentó que está enfadada, que se enfada con su madre. Y también con la gente y no sabe porque. He ido averiguando un poco de su historia.
A grandes rasgos su historia es la siguiente: Nació en Bielorrusia y pasó allí los dos primeros años de su vida. A los tres años sus padres se separan y ella si vino a vivir a España con su madre.
Poco después volvió a Bielorrusia con su padre, y vivió con él hasta los 5 años. A esta edad su padre la trajo de nuevo a España para vivir con la madre. En el viaje el autobús en el que viajaban sufrió un accidente el padre estuvo hospitalizado pues la tapo con su cuerpo para que no sufriera muchas heridas al ver que el autobús chocaba.
De los 5 a los 11-12 años ha vivido en varios sitios y a asistido a varios colegios. En 6ª de E.P, empezó a sufrir acoso por parte de sus compañeros. En 1ºde E.S.O sufrió acoso escolar. Le daba miedo subir al autobús de forma que su madre tenía que llevarla a clase y recogerla. Paso mucho tiempo en casa sin salir, llorando y sin contar nada. Se autolesionaba, comía poco…Ahora está mejor. si bien no se atreve a decirle a su madre que la lleve a un psicólogo para que la ayude. Y tampoco se atreve a decirle que yo estoy ayudándola. Se lo he comentado a la tutora.
Por favor puedes asesorarme un poco con respecto a¿ cual puede ser un buen movimiento con los muñecos para ella?
Y para mi, ¿ estoy en algún desorden? ¿ llamo a la madre?
Es un asunto delicado. Pensé que era algo sencillo e intuyo que necesita tiempo.
En mi caso se repite la historia, trabajo por amor al arte. Sigo sin cobrar por ayudar a los niños. En este caso dedico horas fuera de mi horario.
Es algo que se me repite una y otra vez, trabajo sin cobrar. Y me gusta ayudar a los niños, si bien quiero empezar a cobrar por ello. Perder el miedo.
¿Que puedo hacer para cobrar por mi trabajo?
Un abrazo.
Gracias Brigitte.
Haré el ejercicio y te comento como va el caso.
Un abrazo
Hola María Jesús,
esta joven sobrevive gracias a su enfado. Le da fuerza.
Le falta mucho su padre, por eso no entiende las matemáticas.
Quizás lo primero sea sanar el trauma del accidente con su padre, y la separación posterior del padre. Con los muñecos, el movimiento sería con el padre, el autobús y ella, para empezar.
Y para ti, primero es reconocer y agradecerte tu amor por estos niños, que estás guiada para ayudarles, y a la vez, compensar a través de ellos a tu padre. Es un modo de agradecer a tu padre todo lo que hizo por ti.
Luego, poco a poco, podrás ir cobrando a algunos padres.
Podrías trabajarlo como «síntoma», el síntoma de no poder cobrar.
De todos modos, en ti hay mucho amor y respeto, y tu sueldo es ya un modo de cobrar, indirectamente, a otros padres.
un abrazo